Basicamente los Judios no creen en un Dios que tenga una forma, porque segun entiendo para los cristianos Jesus es Dios o algo asi (no tengo claro)
hay una de las diez leyes que dice que no se haran figuras en su honor.
Moderador: Equipo moderador [CSC]





Gonhuma escribió:el problema con jesus es que hay registros historicos de todos los supuestos mesias del mundo judio, pero el señor jesus no aparece en ningun lado ¡

gonzalo1234 escribió:Gonhuma escribió:el problema con jesus es que hay registros historicos de todos los supuestos mesias del mundo judio, pero el señor jesus no aparece en ningun lado ¡
Que yo sepa Jesus, como personaje historico, si esta demostrada su existencia


Igor escribió:gonzalo1234 escribió:Gonhuma escribió:el problema con jesus es que hay registros historicos de todos los supuestos mesias del mundo judio, pero el señor jesus no aparece en ningun lado ¡
Que yo sepa Jesus, como personaje historico, si esta demostrada su existencia
Sí está demostrada su existencia, pero no su gran "poder sobrenatural" ni nada parecido. De hecho, una de las teorías más populares dice que Jesús no era más que un "político avanzado", un persona con un gran carisma y que podía arrastrar a multitudes con él. En lo demás era una persona normal, tenía una esposa, varios hijos y había nacido mediante una relación sexual común.

Los inicios
Shabetai Tzví nació en un día de Tisha Beav del año 1626 en la ciudad de Esmirna, Turquía. Desde muy joven se mostró hábil en el estudio del Talmud, de la literatura judía en general y particularmente de la Kabalá que había desarrollado años antes Isaac Luria. A la edad de 18 años fue ordenado como rabino y ya desde esa época, mostraba ciertos comportamientos extraños. Los documentos biográficos narran un especial interés de Tzví por el aspecto práctico de la Kabalá, que lo sumía en largos períodos de soledad y aislamiento. Entre los 20 y los 24 años se casó dos veces, pero el matrimonio no fue consumado y ambas mujeres pidieron de Shabetai Tzví el divorcio. En su ciudad natal, Tzví era conocido por sus majestuosas dotes musicales, su apariencia agradable y su bella voz, pero también comenzó a hacerse conocido por ciertas prácticas extrañas, de gran contenido místico.
Precisamente en ese mismo año, 1648, Shabetai Tzví comenzó a pronunciar públicamente el nombre de Dios (el que no debe decirse, que porcierto, me da curiosidad saber cual es), practicó conductas prohibidas por la Halajá en estados de alucinación (llamados por sus seguidores “maasim zarim” y, finalmente, se proclamó públicamente Mesías. La reiteración en diferentes años de esta proclama, le valió a Shabetai Tzví la expulsión de su comunidad local, con lo cual tuvo que dejar Esmirna para comenzar a deambular por Grecia y Constantinopla, ciudades en las que estudió, se contactó con prominentes líderes comunitarios y, finalmente, de donde también fue expulsado.
Esta cuestión de expulsar a un miembro o a un grupo del seno de la comunidad se llama “Jerem” y no sucedió allí ni por primera ni por última vez.
Llegada a Israel y proclamación mesiánica
Fue en 1662 cuando luego de un infructuoso intento de volver a su Esmirna natal, Shabetai Tzví decidió establecerse en Ierushalaim. Años más tarde, en 1665 se produjo un hecho que marcaría para siempre la historia del movimiento Shabetaísta: su encuentro con Natán, autoproclamado profeta en la ciudad de Gaza. Natán era un hombre conocido por ciertas dotes mágicas y una fama de vidente. Hacía cierto tiempo que Natán venía arengando a los suyos acerca de la llegada inminente de un Mesías, que sería coronado por el Sultán del Imperio. Por ello, cuando encontró a Shabetai Tzví hicieron una sociedad perfecta. Emulando a la leyenda tradicional en la que Eliahu Hanaví anuncia la llegada del Mesías, el 31 de Mayo de 1665, Natán de Gaza proclamó que Shabetai Tzví era el redentor de Israel.
El movimiento Shabetaísta
Luego del apoyo de Natán y de la autoproclama pública de Shabetai como Mesías, su grupo de seguidores comenzó a tomar forma de movimiento. Shabetai Tzví y sus seguidores dejaron Israel y difundieron sus ideas en Esmirna, Constantinopla y otras ciudades. Además, viajeros y mensajeros difundieron rápidamente lo que estaba sucediendo. Esto llegaría a su máxima expresión en julio de 1666 cuando un emisario de la comunidad de Polonia viajó para conocer al nuevo Mesías: Nejemia Hakohen.
Mientras tanto, los seguidores del falso Mesías comenzaron a imitar algunas de sus prácticas que estaban en las antípodas de la ley judía tradicional. Una de las transgresiones más recordadas fue la abolición del ayuno del 10 de Tevet -al que luego le siguieron los de Tisha Beav y el 17 de Tamuz- y su transformación en un día festivo. El texto que anunciaba esta modificación en la tradición es más que elocuente: “el primer hijo engendrado por Dios, Shabetai Tzví, Mesías y Redentor del Pueblo de Israel, a todos los hijos de Israel, ¡Shalom! Dado que ya hemos sido considerados merecedores de presenciar el gran día y la concreción de la palabra de Dios enunciada por los Profetas, vuestro lamento y congoja deben ser transformados en alegría, vuestro ayuno en felicidad; ya que no debemos lamentarnos más. Alegraos en canto y melodía y transformad el día que otrora fuera dedicado a la tristeza y al sollozo en un día de júbilo, pues yo he aparecido” .
La caída
La caída de Shabetai Tzví fue aun más rápida que su ascenso. Cuando a mediados de 1666 todos sus seguidores estaban aguardando que Shabetai fuese coronado por el Sultán, algo muy diferente sucedió. Primero fue encarcelado en un episodio bastante confuso, aunque eso no minó la confianza de sus fieles, es más, exacerbó su cohesión y sus prácticas innovadoras. Sin embargo, luego de confusos episodios en los que aparentemente Nejemia Hakohen denunció a Shabetai ante los oficiales turcos, este fue llevado ante la corte del Sultán y compelido a realizar una elección: o se convertía al Islam o sería condenado a muerte.
Para sorpresa de muchos de sus seguidores, el 15 de septiembre de 1666 Shabetai Tzví coloca sobre su cabeza el tradicional turbante musulmán, cambia su nombre por el de Aziz Mehmmed Effendi y adopta como credo el Islam. Al tratarse de una persona públicamente conocida, una vez convertido a su nueva fe, Shabetai gozó de varios honores, entre los cuales da cuenta haber sido nombrado “Guardián de las puertas del palacio”. Si bien la masa de sus seguidores confirmaron en ese momento que Shabetai no era el Mesías, su mujer y un grupo de fanáticos lo siguieron también en su apostasía, convencidos de que ese era el camino del redentor.



(Wikipedia)Durante la ocupación romana, surgieron numerosos pseudomesías que predicaban la inminente llegada del Reino, pero todos fueron exterminados unos después de otros. También en el año 1666 apareció un falso mesías, Shabtai Tzvi.




Showcase escribió:todos los que son de esa forma están perdidos y condenados al absoluto infierno...y no hay como salvarse, por Dios!!!



Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados