Te opinaré paso por paso:
Características del planeta:Lo primero es el lugar donde vivimos. xD E cuanto a planetas más grandes... realmente no me importa que sean más grandes o no, a fin de cuentas en el estadio animal el planeta es lo suficientemente grande, y eso que apenas se puede visitar otro continente. Lo que sí se echa de menos es mayor variedad en los accidentes geográficos y fenómenos naturales: Noche y día, Cataratas, cuevas, montañas nevadas, volcanes realmente activos que exploten y formen ríos de lava, sucesión de estaciones, y con ello, desiertos, banquisas de hielo, cenagales, y sobre todo, acontecimientos de terraformación "naturales": terremotos que quiebren un continente, la explosión de un volcan recien nacido, etc.
Lo que yo realmente echo de menos de todo esto es la posibilidad de poder ir andando desde un desierto hasta el polo norte o una montaña nevada pasando ántes por un cenagal humedo y plagado de plantas o por una selva. Lo que tenemos es siempre lo mismo: un bosque con tres o cuatro colinas y dos o tres ríos. Creo que sería muy facil arreglar esto simplemente cogiendo el ejemplo de nuestra propia Tierra: los planetas en una órbita que posibilitara un clima "terrestre", podrían tener dos zonas polares, su zona ecuatorial y la zona intermedia, con sus climas independientes.
Obviamente con esto tambien hablo de elementos subacuáticos, lo que implicaría la existencia de algas y demás plantas acuáticas, aunque esto ya entraría en el tema de una posible fase vegetal.
Estadios:En esta parte estoy bastante en desacuerdo contigo... Fase primigenia, vida acuática y fase marina? meter las fases de alga y planta como subfase...? La idea no me hace mucha gracia. Te comentaré fase por fase.
Estadio molecularYo creo que debería ser más parecido al
Naturalquimia que al Tetris. Podría tener tres subfases. Empiezas jugando con moléculas de O, C, H y N y algún elemento más raro de forma casual y según las vas uniendo sacarás compuestos más complejos, que son los que se necesitan para todo lo demas: lípidos, proteinas, aminoácidos, ADN y ARN (algo simplificado, por supuesto). Una vez hagas esto pasas a la siguiente subfase, que es la creación de los orgánulos principales: núcleo, ribosomas, citoesqueleto, lisosomas, cloroplastos, vacuolas, mitocondrias, membrana plasmática, etc.
De ahí, finalmente, pasarías a la tercera subfase que sería simplemente montar tu célula, siendo animal si tuviera mitocondrias y siendo vegetal al tener cloroplastos.
El "riesgo" en este juego, aparte de pifiarla y no hacer un compuesto correcto (esto podría dar lugar a la creación de virus, y dicho resultado bajaría tu puntuación), podría ser la aparición de elementos radiactivos que te jodieran alguna molécula.
Estadio primigenio y estadio de vida acuáticaMe parece algo absurdo separar el estadio celular. Realmente no es una de las fases más brillantes de juego y es entretenida pero no creo que sea interesante jugar al mismo tipo de fase dos veces (esto es, un mata-mata en 2D, mas o menos). En cuanto a tu división celular, es tambien algo absurda, cuando en las células (en el caso que nos concierne y en el que el juego parece hacer hincapié), en lo que se dividen son en animales y vegetales. No creo que haga falta crear un "tipo" de célula parásita cuando simplemente con orgánulos se puede hacer la diferencia, y seguiría siendo una celula "carnívora.
Yo creo que simplemente con dividir las células en vegetales y animales haría el juego mucho más simple y a la vez mas variado. Una célula vegetal recogería moléculas simples (de las del estadio anterior) hasta llenar su/s vacuola/s y despues, buscaría una zona de luz para hacer la fotosíntesis. Una célula animal, sería igual que en el juego "de verdad", pero con la sencilla excepción de que en lugar de alimentarse de trozos de carne o de algas flotantes se alimentaría de otras células. En este caso, tendría bocas específicas para comer celulas vegetales, animales o incluso para parasitarlas.
Un peligro de esta fase, aparte de el ataque de otras células, sería la existencia de virus, que irían drenando la vida de tu célula hasta matarla (si no posee la capacidad de generar anticuerpos).
Tu división, me lo vas a perdonar, me parece bastante pobre (y no te lo tomes a mal, por favor, pero te hago una crítica seria), por el simple motivo de que tu diferencia entre una bactéria y un parásito es prácticamente inexistente en cuanto a modo de juego, que es básicamente ir por ahí atacando otras células, mientras que en mi opinión una fase de alga en la que realmente debieras ir por ahi buscando luz sin hacer daño a nadie daría un segundo "estilo" de juego. En cuanto a los virus, no son siquiera seres vivos, me gusta la idea de que existieran como un elemento en la fase para darle más emoción, pero no como algo "jugable".
Lo que sí añadiría, sería la capacidad de crear células pluricelulares y finalmente, la fase terminaría al crearse la especialización celular.
Estadios alga, planta, marítimo y animalMe parece demasiado estadio para tan poca diferencia, y además, me da pena que no consideres al estadio "aéreo" como tal pero sí al estadio marino.
Yo creo que la fase animal, otra vez, podría contener TODO esto que has dicho si se organizara bien. Para empezar, simplemente podría tener dos subfases, una acuática imprescindible y otra terrestre, en la cual podrías quedarte en el mar o convertirte en bicho volador, pero todo en un mismo estadio. Por otro lado, limitar la fase de alga y de planta a un mero minijuego me parece muy soso, cuando una planta perfectamente podría desarrollar inteligencia y movilidad (simplemente no lo han hecho en la Tierra por pura evolución), y podría existir perfectamente un animal que se alimentara por fotosíntesis.
Este estadio, según mi opinión, deberia comenzar en el mar, con un animal, una planta o un animal autótrofo (para ser más claro, un animal que haga la fotosíntesis). Tendría las características de la fase marina que has descrito, pero simplemente, no culminaría con obtener piernas sino que al llegar a un nivel de ADN ganarías la opción de obtener piernas (o raices terrestres), y al llegar al siguiente nivel de ADN obtendrías la opción de usar alas (o sacos aerostáticos).
Al ser un animal, el juego sería igual que la fase actual, simplemente, como has dicho, sin nidos o con la capacidad de construirlos. En lugar de eso, existirían verdaderos ecosistemas: las plantas solo podrían vivir en una zona en especial según sus características (por su resistencia al frio/calor y necesidades de agua), y cada boca herbívora solo podría alimentarse de un tipo o dos de planta (que haría que no pudieran comer en sitios en los que estas plantas no crecieran, a no ser que cambiaran de boca). Los animales carnívoros sólo podrían alimentarse de varios típos de hervíboros ligados al ecosistema, por ejemplo (otra vez, dependiendo de la boca).
Estadio tribal:Sin comentarios en este caso. lo único que me gustaría ver en este estadio es más libertad y un modo de juego más Age of Empires. Que el final de la fase está mas relacionado con el descubrimiento de la especia como fuente de energía.
[u]
En todo lo demás, mas o menos me gusta tu idea, aunque la fase de terraformación podría incluirse en la espacial, simplemente.