Montebello:
Montebello recibe su nombre por el cerro Montebello (literalmente "monte hermoso"), una colina ubicada al sur de Marozia que representa el punto más alto de la ciudad. La zona alrededor del monte empezó a ser urbanizada depsués de la 2da Guerra Mundial, en 1981, la ciudad de Marozia decretó la colina como "Parque de la Ciudad" prohibiendo la construcción en su ladras, es por eso que hoy n día se pueden observar un puñado de casas anteriores a 1981 alrededro del principal pulmón de Marozia.

El barrio de Montebello se divide en dos partes, al este, Montebello y el "Palacio del Monte", al oeste, los suburbios de Marozia.
Palacio del Monte:

En este lugar, desde el siglo XV, se encontraba un pequeño pabellón de caza. Es recien en 1691 cuando el emperador Carlo III inició la contrucción del palacio, su sucesora, Cristina I, delimitó el perimetro de este, el cual se extendía hasta el puerto (Porto Vieux), abarcando la colina. El palacio fue famoso como una de las residencia de verano de la familia imperial, a travez de las más de 50 hectáreas, se levantaban pequeño pabellones y jardines, además, en este palacio se llevaba a cabo la "cacería imperial", el mayor evento social de la época. En 1857, a raíz de la "Gran reforma", el terreno del palacio fue reducido notablemente en beneficio de la ciudad, los antiguos pabellones fueron abandonados y finalmente demolidos a mediados del siglo XX para dar paso a los suburbios. Hoy en día, el palacio sigue funcionando como residencia imperial, además, se encuentra abierto al público cuando no es utilizado por la familia imperial.
Pabellón de la Emperatriz:

Este pabellón fue producto de una disputa doméstica entre Cristina I y su consorte Pietro d'Este, a raíz de esto, la emperatirz (negándose a compartir la corte con su esposo) levantó este pabellón donde se transladó con sus damas (de ahí el nombre), sin quere, la emperatriz sentó una nueva norma en la corte, a partir de entonces e incluso después de la reconciliación de la pareja imperial, durante la "cacería imperial", los hombres, dirigidos por el emperador residirían en el cercano "Pabellón del Emperador" mientras que las mujeres dirigidas por la emperatriz residirían en este pabellón. Esta costumbre continúo hasta que la "cacería imperial" fue abolida en 1839.
Pabellón del Emperador:

El pabellón es tán antiguo como el propio palacio, construído en 1694, sirivó como nuevo pabellón de caza donde se almacenaban las armas, los cabnallo, perros y torfeos. Este pabellón fue utilizado por la corte de Piero d'Este durante su disputa con Cristina I lo que le valió el nobmre acutal al pabellón y sentó la tradición ya mencionada.
Cruz de Montebello:

Según cuenta la historia, durante la Edad Media, un grupo de Vikingos saquearon las costa atalanas para luego tomar el río Veratio dirigiéndose hacia Marozia, en la vípsera del atauqe, un grupo de marozianos hicieron una peregrinación con una cruz de madera como penitencia hasta lo alto de Montebello donde la colocaron. Asombrosamente, las defensas de la ciudad consiguieron repelar a los vikingos, la gente atribuyó esta victoria a la intercesión divina por lo que convirtieron la cruz en un símbolo de la ciudad. Unos años después, un grupo de monjes reemplazaron la curz de madera (la cual se encontraba bastante maltrecha por el clima) por una de hierro (la cual era reemplazada periodicamente), finalmente, luego de la 2da Guerra Mundial, en agradecimiento ante el hecho de que Marozia no fue ocupada por los alemanes, el gobierno levanto una gigantesca cruz de concreto armado la cual puede verse desde varias partes de la ciudad.
Iglesia de Santa Catalina:

La iglesia de Santa Catalina fue consturída por el grupo de monjes que decidió hacerce cargo de la cruz de Montebello, a partir de entonces, los párrocos siempre se han hecho cargo de mantener y proteger la cruz. Cuando la zona fue absorvida por el Palacio del Monte, la iglesia se transofrmó en capilla imeprial (aunque los ciudadanos podían acceder a misa los domingos siempre y cuando la familia imperial no utilizase el palacio. Luego de que los terrenos del palacio fueron reducidos, la iglesia volvió a ser pública.
Catillo de la Roca:

Esta pequeña fortaleza fue consturída en el siglo XV (luego de que Marozia fuera desginda capital de Atalana), para proteger la nueva capital del Imperio, hoy en día, la fortaleza funciona como museo y mirador.
Eso es todo por hoy, voy ha estar ocupado estos días por lo que es probable que no ponga otra actualización en un tiempo.