Bueno, he estado un poco ocupado ultimamente, pero al fin tengo tiempo de colgar una actualización:
Marconia
Si bien Marconia es la capital del Marquezado de Marconia, la ciudad no existe oficialmente, en realidad es el conjunto de cuatro ciudades: Lamarca, Tirubia, Castellobianco y San Raphaelo, las tres últimas se encuentran ubicadas a los lados del río Veratio y el río Marconia.
Durante la alta edad media, en la zona ya se encontraban las ciudades Tirubia y Castellobianco, separadas por el río Veratio, en el 721 se funda la abadía de San Rafael (la cual daría lugar a la ciudad de San Raphaelo). Hacia el 900, las tres ciudades formaron una triple alianza para enfrentar las amnezas de los invasores vikingos, árabes y las ambiciones de los reinos de Alevonia y Vermetia, en el 932, las ciudades cayeron bajo el control de Vermetia, el rey de Vermetia estableció la Marca de Tirubia (de ahí el nombre Marconia) para el año 1000, la isla en medio del río (conocida como La Marca o Lamarca) ya contaba con más de 1000 habitantes, con el advenimiento del imperio, Lamarca fue designada ciudad.
En los siglos siguientes, las cuatro ciudades (conocidas en colectivo como Marconia) prosperaron bajo el gobierno de los marquezes, cuando se formó la nueva constitución, se planteó que las cuatro ciudades fueran unificadas en una sola ciudad, sin embargo, este proyecto tuvo que ser abandonado ante la negativa de los habitantes, en vez de eso, las cuatro ciudades recibieron el título de co-capitales del Marquezado de Marconia.
Marconia prosperó en los años siguientes llegando a ser conocida como la "capital del norte". En 1941, los nazis ocuparon las cuatro ciudades, las unificaron y transformaron a Marconia en la capital temporal de Atalana, la ciudad permaneció bajo el control alemán hasta 1944, cuando los alemanes evacuaron Marconia se encargaron de arrazar con la ciudad. Durante la pos-guerra, Marconia volvió a dividirse en cuatro ciudades, las ciudades iniciaron la reconstrucción de sus edificios así como la construcción de nuevos proyectos. Hoy en día, el área metropolitana de Marconia es la tercera ciudad más grande de Atalana (después de Marozia y San Girogio) y un improtante centro financiero e industrial en la zona.
Lamarca 
La ciudad-isla de Lamarca data de principios del siglo IX cuando los habtiantes más pudientes de las otras tres ciudades empezaron a construír sus palacios en la isla. Debido a su posición estratégica, Lamarca ha sido y es de facto el centro de Marconia. La ciudad medieval desapareció casi por completo en 1723, luego del Gran Incendio de Marconia, a partir de entonces, la ciudad fue reconstruída paulatinamente, agregándosele grandes plazas y boulevares.
Puerta de Marconia:
La puerta de Marconia fue construída en 1723, para darle la binevenida a los viajeros que llegaban desde San Raphaelo, la puerta conduce hasta el monumento de Carlo IV y a la plaza de San Andre. Esta puerta fue testigo de las revueltas de Marconia en 1928, parte de la revolución atalana y de las huelgas estudiantiles de 1969.
Catedral de San Andrés:
La construcción de la co-Cateral de San Andrés se inició en 1767, sobre una antigua iglesia destruída por el incendio, y fue finalizada en 1802 conviertiéndose en el edificio más alto de Marconia hasta 1976, el edificio sobrevivó la destrucción de la segunda guerra mundial.
Biblioteca de Borghe:
La biblioteca fue consturída en 1836 por el Marquez Ferdinando I di Borghe para la comunidad, durante la ocupación nazi, el edificio fue utilizado como sede del nuevo gobierno atalano (un gobierno títere del III Reich) dirigido por el presidente Antoni Gucci, en los jardines posteriores a la biblioteca, numeroso miembros de la resitencia atalana fueron fusilados por el gobierno títere (tras la liberación de Marconia, el propio Gucci y varios miembros de su gabinete acusados de traición fueron fusilados en estos jardines), al final de la guerra, la bilbioteca fue severamente dañada y muchos de sus libros se perdieron, tras una reconstrucicón de cerca de 10 años, plagada de accidentes y escándalos de corrupción, la bilbioteca finalmente fue reinagurada en 1956.
Ayuntamiento de Lamarca:
Palacio de Vervedelio:
El palacio de Vervedelio, fue inagurado en 1766 por el marquez Enrico II di Vervedelio (último miembro de la casa Vervedelio) como residencia de los marquezes y sus familias, en 1943, luego de que el marquez Ferdinando II y su familia fueran asesinados en este mismo palacio, el gobierno expropió el palacio y lo transformo en una prisión hasta 1944 cuando la ciudad fue liberada y gran parte del palacio fue destruida. El palacio fue renconstruío en los años 60, esta vez, el nuevo Marquez Ferdinando III, ceido el palacio a la ciudad la cual lo abrió al público como museo.
Plaza de San Damian:
La plaza de San Damian, recibe su nombre por la prescencia de la iglesia de San Damian, el edifcio más antiguo de Lamarca, todas las tardes, es posible ver a ancianos paseando por la plaza (una tradición que data del siglo XIX) o sentados frente al río para ver la puesta del sol.
Calle Carlo V:
La calle Carlo V (nombrada en honor al emperador Carlo V) es un pequeño boulevar célebre por sus boutiques y galerías de arte lo que la convierte en la principal vía comercial de la ciudad, en los últimos años, la calle se a comercializado aún más apareciendo restaurantes, bares, tiendas de eletrónicos e incluso un pequeño cine.
Iglesia de Santa Verónica:
La iglesia de Santa Veronica data de 1200, el edificio antiguo fue destruído durante el incendio y fue reemplazdo por el edificio actual, esta iglesia es famosa por su altar neoclásico y por sus catacumbas, las cuales datan de la edad media y que según algunos experto podrían conectar Santa Verónica con las cercanas iglesias de San Andrés y San Lázaro.
Galería Imperial de Marconia:
La Galería Imperial fue diseñada por el arquitecto Mies Van der Rohe e inaugurada en 1967, el edificio sirve para albergar piezas de arte moderno.
Hospital de Santa Clara:
Palacio de la Ópera:
El primer palacio de la ópera de Marconia fue inagurado en 1810, a principios del siglo XX, el viejo edificio fue frecuentado por el emperador Pietro XII y la emperatriz Sofía de Prusia (la cual pasaría largas temporadas en Marconia), hacia 1917, la popularidad del afamilia imperial, y en especial de la emperatriz estaba por los suelos, con la derrota de Atalana en la 1ra guera mundial, la emperatriz (hermana del Kaiser) se transformó en chivo expiatorio, el pueblo la hizo culpable del ingreso de Atalana a los imperios centrales. El 8 de Ocutbre de 1917, mientras la emperatriz salía de este edificio, un ex-combatiente de la guerra, Giacommo Perino, le disparó tres veces acabando con su vida. El edificio fue destruído durante la segunda guerra mundial, es recien en 1990 cuando se reinició su reconstrucción, el trabajo estuvo a cargo del arquitecto Frank Ghery quien reinauguró el edificio en 1994.
Plaza de San Lázaro:
Esta plaza de forma irregular, está ubicada a una cuadra del palacio de la ópera. Alrededor de la plaza se encuentran la igleisa de San Lázaro, el cementerio del mismo nombre y el Monumetno a los Caídos, un edificio cosntruído en 1920 para conmemorar a los caídos en la 1era Guerra Mundial, en 1946, el edificio fue dedicado también a aquellos que cayeron en la 2da guerra mundial.
Parque del Ángel:
Bueno, esos es todo por hoy, pronto colocaré imágenes de las otras 3 ciudades que conforman Marconia.