No señor, en eso te equivocas y te lo dice uno que sabe de lo que habla. Los países pequeños o menos ricos tienen posibilidad de establecer bloqueos en las votaciones que impidan salir adelante acuerdos que los perjudiquen. Esa actitud de que los grandes mandan no encaja para nada con lo que pregona una Unión Económica, porque entonces no es una unión... ...y mucho menos una unión democrática. Es obvio que los estados grandes se hacen notar más, de acuerdo, aportan más por lógica, pero eso no justifica posiciones ventajistas dentro de esa Unión.
Uno de los principios informadores de toda Unión Económica que se precie, así como de cualquier presupuesto económico de cualquier estado democrático es el principio de solidaridad.
En la ONU pasa igual... ...Los cinco estados que forman parte del Consejo permanente no están ahí por ser grandes en tamaño. Están ahí porque se asocian a las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial y como tal se erigieron en garantes de la recuperación y la vuelta a la normalidad. (claro que luego le han cogido el gusto al asunto y así nos va). Pero en fin... ...entendamos que una Unión tiene que tomar por igual a todos sus miembros, y en una unión todos son jefes por igual. Nadie es más que nadie, ni nadie mánda a nadie.
Antes de incorporar estados, se debe ir por orden... ...crear unos principios que fomenten la incorporación de estados. Y por eso Yokohama no se une, porque no comulga con esa visión que propugnan quienes han iniciado esa idea
