
La primera noticia referida a Campestruca data del pueblo icelta que habito las costas del Canal de la IMancha ieuropea hasta el s. IV A.C. Un viejo texto encontrado cerca del Aeropuerto Universal de IEurope revela que existía un conflicto territorial alrededor del s. V A.C. entre un pueblo celta y un pueblo desconocido en una pequeña región que, segun lo descrito, podría situarse cerca de la actual Palisades, la única ciudad campestruca con mar y rodeada de montañas aunque no se sabe con certeza.
El siguiente relato también se encontro en IEurope pero cerca de la actual capital, Zaragoza. Datado entre los años 101 y 100 A.C., un explorador irromano habla de una región llamada Campistuam y de un pueblo llamado Timbeula (pueblo sin localizar) que presumiblemente se encontraría muy cerca de Leiría y que podría ser el mismo que batalló contra los celtas ieuropeos en el s. V
A partir del año 44 A.C. los romanos entran en Campestruca pero no encuentran a ningun pueblo ni tribu llamada Timbeula, pero es que practicamente durante su travesía de reconocimiento no encuentran a nadie, solo multitud de aldeas en ruinas. Con la tecnología actual se ha podido demostrar que estas aldeas fueron pobladas por algun tipo de pueblo, posiblemente reumes, una tribu que habitaba en el noreste de Campestruca, antes de volverse sedentarios por cuestiones climatológicas. El centro de Campestruca (donde hoy se situan las principales ciudades) no parecía tener un clima tan duro y frío, lo que da a pensar que muchos de estos nomadas no pudieron soportar las altas temperaturas en un verano primitivo y emigraron a zonas mas frescas.
A partir del año 38 A.C. comienza la romanización de los pocos pueblos que los romanos dominaron en su visión de la Campistuam. Fundaron multitud de ciudades que en la siguiente lista nombraremos. La población aumentó rapidamente con el establecimiento de decenas de soldados de la legión romana, plebeyos y esclavos. La ciudad más importante fue Lántica, actual Lántica, que alcanzó los 100.000 habitantes antes del año 250. Las sucesivas crisis y épocas de esplendor romanas se sintieron también en Campestruca. Multitud de escritos romanos nos dan una idea de lo que podía ser la Campistrea Romana.
Lantica _____________________ Lantica
Portus Victoriæ ______________ Palisades
Magna Insulæ Aurea __________ Islandæ
Triticum Lignum _____________ Trigaleña
Cæsar Sinula Altam __________ Candiladaii (Trigaleña)
Flavia Tuntaruca ____________ ¿Tininas (Tonturuqa)?
Mirta Diocleciana Malverensis _ Malvalona
Aidam _____________________ Aida (Miraflores)
Auseria ____________________ Frontedespeñas
Pontus Ilitana _______________ Niiza (Miraflores)
Campistrea _________________ Campestruca
Banila Flavia ________________ Atalaya del Banila (Leiría)
Brillidam Aurelia _____________ ¿Abelanda?
La Campistrea Romana estaba dividida en 3 provincias: Pluviænsis (actuales Pubrilæ, Cantabruca y oeste de Las Bartaidas), Campistrea Campuenses (actuales Llanura y Aliso) y La Aurelia (actuales Montaña, Adalia, Ñuru y condado de Islandæ). El clima era mucho más caluroso que en la actualidad (milagrosas nevadas en ciudades tales como Malvalona donde en un invierno de hoy día puede nevar hasta 5 días seguidos sin problema). Los principales cultivos que aportaban a Roma eran el trigo y el vino. La mayor parte de la población era plebeya y de ascendencia militar.
Durante los siglos II y IV, los romanos intentaron llegar al desconocido este de Campistrea. Era una zona más bien pantanosa (debido al aumento del nivel de las aguas por las temperaturas y que hoy en forma de lago es denominada como Lago de Montanuca) y con muy pocos pueblos a los que Roma dominó sin mucho esfuerzo pero donde no estableció mas que una u otra pequeña localidad. Relatos parejos del pueblo reumes que habitaba al otro lado del lago indican que hubo expediciones de reumeses que quisieron cruzar el gran lago para llegar a lo que ellos llamaban 'Territorio Alto' debido a que al fondo del lago existía una gran cordillera (Cordillera del Lausana) y desconociendo que antes existía una zona pantanosa mucho más grande que el lago pero no se han descubierto escritos en ambas partes que testifiquen un encuentro entre los romanos y los reumeses. La Campistrea Romana, al igual que todo el Imperio, se disolvieron en el año 476 ocasionando un exodo masivo a las zonas rurales.
Se han encontrado restos cerca de la localidad de Verdigalia (Villarasqi) que nada tienen que ver con una construcción romana pero si mucho con los fortines reumeses. Se han encontrado escritos sobre un viaje cruzando la zona pantanosa del Lago de Montanuca en lengua reumesa además de utiles y armas reumesas. En una cueva entre esta localidad y la capital condal, Villarasqi, se han encontrado los restos de 34 personas congeladas, presumiblemente reumeses por su forma de vestir, que podrían haberse refugiado del frío que empezaba a hacer durante el siglo V y continua hasta hoy en esta zona de alta montaña. Junto a ellos se encontraron mas armas y utensilios además de un escrito reumes que podría ser del año 509. Segun la traducción del escrito (en lamentable estado de conservación) se dirigirían a Vikadam Auraria, que guarda similitud con Brillidam Aurelia (posiblemente actual Abelanda) y que podría significar un conocimiento de los romanos por parte del pueblo reumes. El escrito da pocos mas datos y a partir del s. VI el reino derivado de la destrucción del imperio Romano comienzan las expediciones al Lago de Montanuca terminando en el siglo VII por llegar al otro lado del lago y comenzar la Guerra de la Descubrición, que explicaré en el próximo capítulo de la Historia de Campestruca.
Gracias por leer y darme, por favor, vuestras opiniones sobre lo que deba mejorar, incluir, etc. en próximas entregas. Saludos
