Después de un largo año aquí está la actualización, ya han visto algo del Principado de Nueva Grecia y el de Bretón, que después actualizaré.
Por ahora quiero presentarles el principado de Karzan Port al norte de la región...

HISTORIA (breve)
CAPITULO IColonización de la península de Karouk
Rusia se estableció en la península de Kamchatka desde el siglo XVII. Iván Kamtchaty, Semión Dezhniov, el Cosaco Iván Rubets y otros exploradores rusos llegaron a explorar esta región a mediados de los años 1600 y volvieron de nuevo con relatos que describen una Tierra de Fuego (debido a los volcanes), rico en pescado y en pieles.
En 1697, Vladimir Atlassov, fundador de la colonia de Anádyr, dirigió una expedición de 65 cosacos y de 60 youkaguires al sur de la península. También fundaron la ciudad de Petropavlok- Kamchatky y desde ahí cruzaron el estrecho de Kamchatka y llegaron a la península de Karouk (hoy península de Karzan). Se construyeron dos fuertes a lo largo del río Karouk y se fundó la villa de Karzan, que se convirtió en mercado de intercambio de pieles para los tramperos. De 1704 a 1706, se instalaron las colonias de Xorserex (quiere decir la más baja) y Saroux (la ciudad más alta).


A partir de 1711, Karzan (más tarde rebautizada como Karzan Port) obtuvo un rápido crecimiento de población ya que se convirtió en territorio del imperio ruso a favor del Zar Pedro I El Grande, quien decidió que estas colonias se modernizaran al igual que su recién creada ciudad de San Petersburgo, que sería la capital del imperio hasta su caída en 1917.
Retrato de Pedro El Grande.En 1713, había aproximadamente 500 cosacos que vivían en la región. Su crueldad y sus abusos se hicieron de sobra conocidos a la muerte de Pedro El Grande en 1725 y causaron muchas protestas, después causaron rebeliones abiertas de los habitantes indígenas; los levantamientos se volvieron habituales y alcanzaron su máximo cuando en 1731 la colonia de Saroux fue arrasada por los indígenas y sus habitantes asesinados. Los cosacos restantes se agruparon y sometieron la rebelión a golpe de fusiles y cañones.
Pedro había anexado estos territorios al imperio y los elevó al status de provincia por lo que él gobernaba directamente, pero fue su sucesora Catalina I quien designó un regente para Karzan cambiando el status a región en 1727, siendo Marat Mijailov el elegido.

La población indígena, evaluada en 20 000 al principio del siglo XVIII, había caído a solamente 8.000 en el año 1740.
CAPITULO IICambios políticos
La construcción del puerto marítimo en Karzan en 1746, dirigida por el regente Oleg Topalov, constituyó el principio de una “apertura” significativa hacia el exterior de Karzan, tanto más cuando el Gobierno de Catalina II “La Grande” comenzó a enviar deportados. Por otra parte, el Gobierno ruso fomentó la instalación de nuevos inmigrantes de la aristocracia rusa ofreciéndoles tierras. En 1770, la población indígena aún había disminuido más y comprendía menos de 3200 habitantes, mientras que la población rusa había aumentado al mismo tiempo y había pasado a 190000.
Al mismo tiempo que extendía los límites de su imperio, Catalina introducía novedades en la agricultura y la industria, basándose en los pensamientos de las Luces. Creó una estructura para reformar las leyes. Se instituyó una comisión legislativa que representaba a todas las clases salvo a los siervos, pero se disolvió antes de que pudiera ser eficaz, tal vez porque había pasado a ser demasiado conservadora tras la insurrección del atamán cosaco Yemelián Pugachov entre 1773 y 1774.
Catalina II de Rusia es una de las representantes más significativas del despotismo ilustrado.
Retrato de Catalina II
Oleg TopalovDurante el reinado de Catalina la Grande se ampliaron las fronteras del imperio ruso hacia el sur de la gran isla continente, hasta que en 1795, tocó los límites de la aún colonia británica de Bretón. En total añadió unos 518.000 km² más al territorio ruso.

A la muerte de Catalina, Ascendió al trono su hijo Pablo, el 17 de noviembre de 1796. Su primer mandato fue para solicitar información sobre el testamento de la fallecida, y destruirlo, ya que se rumorea que había expresado deseos de excluir de la sucesión a Pablo y dejar el trono a Alejandro, su nieto mayor. Estos temores contribuyeron probablemente a la promulgación de las famosas Leyes Paulinas, que establecían el estricto principio de la primogenitura en la dinastía Románov y que no podían ser modificadas por sus sucesores.
Zar Pablo I de RusiaEn el primer año de su reinado, Pablo cambió muchas de las reformas políticas de su madre, entre ellas redujo el status de Karzan a provincia del imperio y destituyó al regente Sergei Ulianov. Esto generó descontento en la población karzana ya que además los obligó a pagar un tributo para construir un gran palacio en la ya crecida Karzan y usarlo como palacio de descanso. La construcción del palacio inició en 1798, pero se concluyo hasta 1840, cuando el entonces Rey Axix (traído de la familia real de Nueva Grecia), lo ocupó como palacio real.
CAPITULO IIILa independencia
Pablo comenzó a desatender a la provincia, en primer lugar porque entró en guerra con Francia, en la segunda coalición y en segunda porque consideraba que tan alejado territorio a la larga le traería más problemas que ventajas. La población, en gran parte nobles o descendientes de ellos, comenzó a ver el abandono del Zar e iniciaron una serie de revueltas que fueron socavadas por los cosacos. Esto enardeció aún más a los karzanos y comenzaron la insurrección en enero de 1801, pidiendo apoyo al recién independizado reino de Bretón, pero el Rey Louis Albert I se niega.
Pero en marzo de ese año el Zar muere asesinado y lo sucede su hijo Alejandro I, desde el primer momento mostró su intención de desarrollar un papel importante en la escena mundial, y puso todo el ardor de la juventud en la tarea de hacer realidad sus ideales políticos.
Zar Alejandro I de RusiaAl mismo tiempo que retenía a algunos de los viejos ministros que habían servido al derrocado emperador Pablo I, uno de los primeros actos de su reinado fue el otorgar nuevamente a Karzan el status de región, pero ahora reconocía cierto grado de autonomía sobre ella, designó a Yuri Godunov como regente quien propuso la reforma KAZ, también llamado irónicamente el «Comité du salut public», formado por sus jóvenes y entusiastas amigos (Víctor Kochubéi, Nikolái Novoséltsev, Pável Stróganov y Adam Jerzy Czartoryski), con el objeto de dar forma al esquema de las reformas internas. Más importante aún, el liberal Mijaíll Speranski se convirtió en uno de los más cercanos consejeros del Zar, trazando muchos planes de reforma.
La codificación de las leyes iniciada en 1801 no terminó de llevarse a cabo durante su reinado. Nada se hizo para remediar la situación del campesinado ruso. La constitución esbozada por Mikhail Speransky y aprobada por el Emperador quedó sin firma. Alejandro, de hecho, poseyó en gran medida de todas las características tiránicas, como la desconfianza en la capacidad de su pueblo para tener una opinión independiente. Le faltó también el primer requisito para ser un soberano reformista: la confianza en sus súbditos; y fue esto lo que vició las reformas que se llevaron a cabo. Experimentó en las provincias periféricas de su imperio, y los rusos hicieron notar con murmuraciones poco discretas que, no contento con gobernar mediante extranjeros, ahora concedía a Polonia, Finlandia y las provincias bálticas los beneficios que a ellos se les negaban.
A pesar de presiones tremendas, el Zar no pudo abolir la servidumbre en Rusia, una reforma que él mismo favorecía pero tenía miedo de provocar problemas con los nobles. La servidumbre ya era un gran problema por mucho tiempo, y fue el principal obstáculo para que Rusia y por consecuencia sus provincias y regiones vivieran la Revolución Industrial que se estaba llevando a cabo en el Occidente.
Por todo esto, el 5 de abril de 1820, estalló el movimiento independentista karzano, encabezado por Vladimir Romanov, pariente lejano del zar, Speransky alertó a Alejandro, pero las grandes cuestiones de la política europea atraían mucho más al Zar que los intentos de independencia internas que, en el fondo, herían su orgullo al demostrarle los estrechos límites de su poder absoluto. Alejandro ordeno a los cosacos que disolvieran cualquier aglomeración, pero no le dio la importancia debida y al cabo de un mes todas y cada una de las ciudades de la región se habían levantado en armas en contra del imperio ruso y exigiendo su independencia. Vladimir Romanov intentó hablar con el zar, pero este se negó rotundamente acusándolo de traidor y hostigador.
Romanov entonces no tuvo más remedio y el 7 de julio de 1820 asalta los fuertes de Karzan, donde se encontraba el palacio del regente, iglesias y otros edificios militares. La turba capturó al regente y de inmediato vencieron al ejército cosaco ya que el número de insurrectos ascendía a 100000 provenientes de toda la región.
Vladimir RomanovAlgunos vándalos aprovechando la revuelta saquearon e incendiaron varios edificios del fuerte que los consumió hasta que desaparecieron. Vladimir Romanov rechazó este acto y los encarceló, ya para esas fechas gozaba de gran prestigio entre la población y era ya bien conocido.
Todas estas noticias llegaron a oídos del zar, quien aconsejado por sus ministros y por los mismos nobles que “Karzan es una región lejana y sin importancia para el imperio, dará más dolores de cabeza que satisfacciones para el Zar”
Convencido de esto, Alejandro viajó a Karzan (la primera vez que un monarca ruso visitaba esa región), se reunió con Vladimir en el palacio del regente, en el fuerte de Karzan y ahí frente a varios nobles y militares otorgó el acta de independencia de Karzan el 6 de agosto de 1820. Con esto nacía el Reino de Karzan, reconocido por el imperio ruso además de quedar histórica y amistosamente ligados.
Vladimir Romanov mando llamar entonces a un príncipe de Nueva Grecia de nombre Krstos y subió al trono con el nombre de Krstos I de Karzan en 1821, quien después se casó con una princesa de la tribu Aux, conquistada por los ingleses durante la colonización del sur de la región. Tuvo 2 hijos Martox y Demos, Martos sería e futuro Rey del reino unido de Kazaenglakistan.
Pero el reino solo duro 10 años ya que en 1831 el rey Louis Alber I de Bretón invadió y conquistó Karzan, derrocando al rey Krstos desterrándolo a los montes Deschpov.
Rey Krstos I de KarzanLouis Albert fundó entonces el Reino Unido de Kazaenglakistan el 13 de junio de 1831, dando el status de principados a Bretón y a Karzan, que desde ese momento se denominó Karzan Port, ya que los ingleses así lo habían nombrado debido al referente del importante puerto con el que contaba la ciudad y así el nuevo rey lo bautizó. A esta unión se le conoce como la unión karzano-bretona. De aquí en adelante la historia de Karzan Port se funde con la historia del Reino de Auxtania…
Rey Louis Albert I de BretónAhora les dejo estas imagenes tomadas en 1927, son de la pequeña ciudad de Xorserex( que quiere decir la tierra baja) y con la cual empezaremos nuestro recorrido por el principado.



