
Bueno, esta es mi nueva región, Atalana, no se preocupen, este no es el fin de Meret (pondré más actualizaciones de Meret más adelante) solo voy ha enfocarme en una ciudad más europea.
Datos:
Nombre Oficial: Imperio de Atalana (Imperium di Atalana)
Gentilicio: Atalano/Atalana
Idioma Oficial: Atalano (Derivado del Latín)
Religion: Cristianos Católicos 78%, Judíos: 12%, Musulmanes: 6 % Cristianos Ortodoxos: 2% Protestantes: 1% Otras religiones: 1%
Lema: Per Deus, per Imperator y perla Terrapatria (Por Dios, por el Emperador y por la Patria)
Forma de Goberno: Monarquía Constitucional
Casa reinante: Garnozi (desde 1711)
Jefe de Estado: Imperator Ludo III (Emperador desde 1978)
Jefe de Gobierno: Chamerlanus Magnus Alessandro Mantini (Gran Chambelán desde 2006)
Próximas elecciones: Agosto de 2011
Capital: Marozia
Moneda: Agina, 1 Agn = 0.54 $ (Enero del 2010)
División Administrativa: 15 statuos
Zona Horaria: +1 GMT
Bandera:

La bandera de Atalana está formada por tres lineas horizaontals que representan los tres estados: Roja (Emperador), Amarilla (Pueblo) y Blanca (Iglesia), en la parte superior izquierda se encuentra el escudo nacional mientras que en la derecha la cruz de los "caballeros de Santa Luccia"
Escudo Nacional:

El escudo está sostenido por el águila imperial con dos cabezas (poder terrenal y espiritual) y tres coronas que representan la triple monarquía (el emperador recibe el título de emperador de Atalana y rey de Marozia, San Michel y Tirene. El escudo está divido en cuatro partes que conservan los emblemas de Atalana: la flor de lis, símbolo de la casa Garzoni, las cuatro estrellas, símbolo del pueblo y los dos leones, emblemas de la ciudad de Marozia.
Historia:
Colonización Griega y Romana:
La isla de Atalana (ubicada en el Mediterráneo, cerca a las costas de Francia) fue descubierta y colonizada por exploradores atenienses en el siglo VII A.C. quienes fundaron las ciudades de Marozia, Demeteria (actual San Giorgio) y Aquilante, las colonias prosperaron bajo la tutela de Atenas hasta que, tras la derrota de esta en la guerra del Peloponeso, las tres ciudades se independizaron, Marozia y Aquilante se convertieron en reinos mientras que Demetria siguió el legado democrático de Atenas.
Hacia el siglo II A.C. los habitantes de Aquilante se rebelaron contra el rey Antipodas III y proclamaron una república sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que el rey, con el apoyo de Marozia (la ciudad más poderosa) intentó recuperar su trono, los aquilantes recurrieron a Demetria en busca de ayuda iniciando las “guerras atalanas”, tras los fracasos en las batallas de Caputia y Feretria, los “repúblicanos” recurrieron a Roma, la cual accedió a cambio de la obediencia de las repúblicas, el 151 A.C. tropas romanas desembarcaron en Demetria, tras derrotar a los marozios en la batalla de Salavee, la ciudad de Marozia fue ocupada y saqueada por los romanos, Anitpodas consiguió huir mientras que el rey de Marozia, Alejandro I fue hecho prisionero y enviado a Roma, a partir de entonces, Marozia se tornó una provincia romana, 100 años después, el propio Julio César dirigió una expedición que ocupó Demetria y Aquilante convirtiéndolas en la provincia de Atalana.
A partir de entonces, la historia de Atalana estuvo ligada a la del Imperio Romano hasta el siglo V D.C. cuando los Vándalos ocuparon la provincia, en el año 436 D.C. los atalanos dirigidos por Flavius Vespelius se rebelaron contra los vándalos y obtuvieron su independencia tras 5 años de lucha, Flavius se proclamó rey de Atalana, sin embargo, tras su muerte, sus hijos y hermanos (bajo instigación romana) dividieron la isla en 5 reinos: Marozia, Demetria, Aquilante, Vermetia y Tirinium (actual Monterato).

Ruinas romanas en Vermetia
Edad Media:
La isla se mantuvo aislada del resto de Europa hasta el año 535 cuando las tropas bizantinas intentaron ocupar Atalana lo que provocó que los cinco reinos se unificaran bajo el estandarte de Vermetia (el reino más poderoso) consiguiendo expulsar a los bizantinos, a partir de entonces, la supremacía de Vermetia se hizo evidente. Durante la segunda guerra atalana (598) el reino de Vermetia se anexó los otros 4 reinos creando el reino de Atalana.
Durante los siglos XVIII, IX y X la autoridad del rey se vio mermada a raíz de su incapacidad de detener la invasiones vikingas y sarracenas por lo que los nobles fueron ganando cada vez más poder hasta que finalmente, tras el asesinato del rey Godofredo II, el reino de Atalana colapsó en una guerra civil creándose varios estados.
En 1080, el rey de Marozia, Francesco I du Guignac inició una serie de reformas civiles y militares que convirtieron al reino en la potencia de la época, en 1084, participo en la “guerra de sucesión de San Michel” lo que le valió la corona de ese reino y en 1095 adquirió la corona del reino de Tirene estableciéndose la “triple monarquía”.
Imperium di Atalana:

Coronación del Emperador Francesco I (Francesco II de Marozia)
Tras la muerte de Francesco I (1089), su hijo, Francesco II tuvo que enfrentar una rebelión en sus dominios lo que le llevó a iniciar la “tercera guerra Atalana”. Por medio de combates y diplomacia, Francesco II consiguió unificar el territorio atalán, mejor aún, en el año 1096, Francesco convenció al Papa Urbano II de coronarlo “Imperator di Atalana” a cambio de la colaboración de la flota atalana en la primera cruzada y del exterminio del paganismo (que pese a los esfuerzos eclesiásticos, seguía vigente entre los campesinos atalanos); es así que en 1105, el emperador Francesco I de Atalana dirigió la “Cruzada Atalana” la cuál marcó el final del paganismo.
En los años siguientes, el nuevo imperio se expandió a costa de sus vecinos. Luchando en "nombre de la fe cristiana", los emperadores ocuparon ciudades en las costas de África y el Mar Negro así como vairas islas del mediterráneo. En 1298, las tropas Atalanas ocuparon la ciudad italiana de Vitentia (la cual conservarían hasta 1815) consiguiendo su primera poseción dentro del continente europeo, sin embargo, esta acción le valió al emperador Maximiniano I la excomunión, tras enfrentarse a la liga de Florencia (una alianza entre Genova, Florencia, Roma y Siena), el Papa tuvo que retractarse luego de que las tropas atalanas sitiaran la ciudad de Ostia (a unos kilómetros de Roma). Durante la guerra de los 100 años, Atalana brindó su apoyo a Inglaterra, ocupando numerosas ciudades francesas incluyendo Touluse, Marsella y Gordeaux, luego, luego de la derrota inglesa de Castillon, Atalana negoció un acuerdo de paz separado con Francia mediante el cual, Atalana devolvía los territorios conquistados a excepcion de Montefert (que conservaría hasta 1806) y Gordeaux (que conservaría hasta el fin de la I Guerra Mundial).

Imperio Atalano en 1430 dc
En el año 1412, tras la guerra de sucesión atalana, subió al trono Alexandro II de Monterato, el cuál inició una serie de reformas (entre ellas, trasladar la capital de Vermetia a Marozia) que no solo mantuvieron la autoridad imperial sino convirtieron a Atalana en un paraíso para los humanistas ganándose la fama del reino más liberal de Europa.
En los años siguientes, Atalana empezó a forjar un imperio colonial al igual que España y Portugal, estableciendo colonias en las Américas, las Indias Orientales y África, sin embargo, mientras el imperio se expandía, la corte imperial empezó a decaer, se sucedieron emperadores débiles controlados por el Gran Chambelán y otros nobles quienes conspiraban entre sí por el control del trono imperial.

Imperio Atalano en 1550
En 1572 Atalana se enfrentó a España por el control de las islas de Santa Marta y Andorina, el resultado, la aplastante derrota de la flota atalana, marcó el fin del esplendor imperial, Atalana no solo perdió las islas de Santa Marta y Andorina, sino además, la isla de Alevosia y sus colonias en América (quienes le fueron cedidas a Portugal). En 1574, el emperador Federico IX instauró el tribunal de la Inquisión e inició la persecución de protestantes, musulmanes y judíos (los cuales fueron usados como chivos expiatorios ante la derrota Atalana).

Imperio Atalano luego de la derrota ante España (1648)
Tras una crisis dinástica y económica, Atalana se recuperó bajo el reinado de la casa Garzoni, los primeros emperadores Garnozi (Ludo II y Pietro X) reiniciaron la expansión colonial de Atalana estableciendo colonias en Asia y consolidando las que tenía en África (es en esta época cuando se crearon los virrenatos de Fortena, Aretusa y Casamanza) En el siglo XVIII, la Emperatriz Cristina I inició una serie de reformas inspiradas por la ilustración (entre las que se encontraba la supresión de la inquisición y la abolición de la esclavitud) las cuales fueron continuadas por si hijo, Carlo IV tras la muerte de la emperatriz, sin embargo el estallido de la revolución francesa provocó un pánico en la corte imperial lo que forzó al emperador a restringir muchas de estas reformas.

Empeatriz Cristina I de Atalana
Siglo XIX:
Tras la revolucion francesa, el emperador Sebastian II, influenciado por su madre, Maria de Francia, se unió a la primera coalición, sin embargo, Atalana se retiró luego del asedio de Toulon y se mantuvo neutral por el resto de las guerras napoleónicas hasta que, al negarse a acatar el bloqueo continental, Napoleón intento invadir Atalana con poco éxito. A raíz de la derrota de Napoleón en Rusia, Atalana se unió a la sexta coalición, Sebastian II, al mando del ejército atalano participó en la batalla de Leipzig (la última vez que un emperador dirigió a sus tropas en batalla) y en la ocupación de Paris. Tras el congreso de Viena, Atalana cedió la ciudad de Vientia al Ducado de Toscana, en compensasión, recibió las islas de Santa Marta, Andorina y Alevosia.

Imperio Atalano en 1800
En 1830, a raíz del alza de precios y el descontento popular surgió la “Revolución Atalana”, la cual consiguió derrocar al emperador Maximiliano III formando la República Atalana, dirigida por un Concejo Nacional, pese a que en un principio la república fue bien recibida, el alza de precios, la presión internacional y las políticas emprendidas por el Concejo causaron resentimiento entre la población. En 1832, Maximiliano III, le entregó varias colonias a Gran Bretaña, incluyendo Bitatina (hoy Somalia), la cual, al encontrarse en la desembocadura del mar rojo, era la principal fuente de ingresos del imperio a cambio de su apoyo militar. Con el apoyo británico, el emperador consiguió derrocar a la república y recuperar el trono, si bien en un principio fue bien recibido por el pueblo, la entrega de las colonias incrementó su impopularidad. Tras ser asesinado en 1839, su hijo, Antonio II ocupó el trono. En Mayo de 1848, varios obreros provinientes de las minas de carbón iniciaron una marcha por las calles de Marozia exigiendo la fromacion de sindicatos y reformas al sistema minero, al gremio de mineros se les unieron otros gremios en la marcha, sin embargo, al llegar frente al Puente de Santiago, las tropas imperailes arremetieron contra los obreros, el 6 de mayo, se levantaron barricadas a lo largo de la ciudad así como en San Giorgio, Marconia, Alevonia y otras ciudades. Al final de la reuvelta del carbón, el emperador tuvo que despedir a su gabinete y cumplir la demandas de los obreros, en 1854, Antonio II inducido en las ideas liberales, publicó la llamada “Gran Reforma” la base de la constitución atalana, entre los cambios se encontraba la separación de la iglesia del estado, la supresión definitiva de la inquisición, la libertad de culto, la renuncia por parte del emperador de varias de sus funciones (las cuales le eran entregadas al Gran Chambelán) y la convocación de un parlamento (el Concelum Imperialum o Concejo Imperial) dando surgimiento a la Atalana moderna.

Imperio Atalano en 1885
Siglo XX
En 1910, Atalana se alió con Alemania lo que la llevó a participar en la 1ra Guerra Mundial, tras la derrota de la armada imperial en el combate de Andorina (5 de Noviembre de 1916) y los bombardeos de la armada británica a los puertos atalanes, el imperio se vio forzado a retirarse de la guerra. Tras el tratado de Versalles, Atalana perdió las islas de Antorina, la ciudad de Gordeaux (su única posesión en tierra firme) a Francia y todas su poseciones fuera de Europa (a excepción de las islas de Fortena y Arecusa) a Inglaterra acabando con el imperio colonial atalano.

Imperio Atalano en vísperas de la I Guerra Mundial (1914)
Tras la derrota de Atalana, el imperio entró en una crisis económica y política, sólo la abdicación del emperador Pietro XI y el príncipe heredero Francesco di Garnozi en favor del más popular príncipe Pietro di Garnozi (Pietro XII) salvó a Atalana de correr la misma suerte que Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. A medida que inciaron los años 20, una nueva serie de reformas impulsadas por el ministro de economía, Henrico di Borgette, permitieron a Atalana recuperarse de su crisis económica y resistir a la del 29.
El imperio permaneció neutral por gran parte de la 2da Guerra Mundial convirtiéndose en refugio a judíos y detractores nazis, sin embargo, en Abril de 1943 Mussolini intentó infructuosamente invadir Atalana, en Octubre del mismo año, el ejército alemán lanzó una invasión sobre Atalana ocupando el norte de la isla, la heroica batalla de Baladia retrasó a las tropas alemanas lo que le dio tiempo a los aliados para desembarcar al sur de la isla y expulsar a los alemanes durante el asedio de Marozia.

Ruinas de Marozia durante el asedio de la ciudad
A partir de los años 60, Atalana vio un incremente en su industria pesquera y turística, tras el fallido “golpe de San Sebastián” el 20 de Enero de 1965 (donde se intentó derrocar al rey y al primer ministro y establecer un gobierno comunista), el estado promulgó “cualquier partido con tendencias socialistas” ilegal (decreto que sería removido en 1989).
Hoy en día, el Imperio de Atalana es un próspero país cuyo principal ingreso se basa en la agricultura, comercio y turismo.
Mapa Físico de Atalana

División Política:
Atalana se divide en 15 "statuos" (Estados) conformados por los antiguos estados del imperio. Estos estados poseen un "Caudillo Magno" (Gran Caudillo), elegido por el pueblo para la administración de la región, así como un "Gobernatore", el ultimo rastro de la antiguo nobleza que gobernaba el stauto, este noble (Duque, príncipe, etc.) posee un mero caracter ceremonial.
















Índice:
Marozia:
-Plaza Magna
-Traspalatio
-Bentivolio
-Punta Bianca
-La Rostra
-Porto Vieux
-Montebello
-Il Corteso
-San Giorgio
Fermato
Monterato:
-Viejo Monterato
-Nuevo Monterato
Castillo de Montefilato
Vermetia
Santa Martha
Ville Marie
-Alevonia
- Bonavista
Marconia:
-Lamarca
-San Raphaelo
-Tiburia