Bueno, hoy os traigo la versión definitiva de la historia de Terra Nova. Es más o menos la misma que la anterior pero mucho más extensa. Estoy convencido de que está plagada de fallos y muchos aspectos los nombro solo de pasada, pero por lo menos sirve un poco para entender un poco Terra Nova.
El canal de historia de Millenium TV ha realizado un documental explicativo de la historia de Terra Nova especialmente dedicado a las naciones del Mundo CSC. Aquí el resultado:
Guste o no guste Terra Nova, gusten o no gusten sus montañas, sus ríos, sus ciudades y sus gentes, hay que reconocer que es una región, cuanto menos, singular, cuanto menos, sorprendente su historia, que, aunque corta, no exenta de momentos, cuanto menos, curiosos.
Quizás sea por la forma extraña, rebuscada y excesivamente cargada de palabrería, más propia de los políticos que del pueblo llano, de hablar de los terronovianos que apenas es conocida la historia de este pueblo. Así, en este programa intentaremos simplificar las enormes frases con las que los terronovianos intentan dar explicación a su incomprensible manera de ser, de pensar, de hablar y, como no, de actuar.
¿Cómo no va a ser este pueblo incomprendido si tenemos en cuenta su extraña historia? El objetivo de este programa es intentar explicar a través de su historia la manera de ser de los terronovianos, de manera que pasen de ser un pueblo incomprendido a ser un pueblo comprendido o, al menos, tolerado.
En el corto período que lleva de democracia, Terra Nova ha tomado decisiones extrañas e incluso contradictorias. ¿Cómo no van a ser decisiones extrañas si hace apenas 4 años que disfrutan de libertad? ¿Cómo no van a ser decisiones extrañas si han pasado más de siglo y medio si tomar una sola decisión?
Pero bueno, comencemos por el principio, valga la redundancia. Es precisamente este génesis de Terra Nova lo que explica muchos aspectos de sus habitantes (el idioma, la forma de pensar, la concepción de Estado…)
Lo que son las cosas, que el germen de Terra Nova está en España, y su
casus patriae (Si existiese esta expresión) en la decisión de un monarca que nada tenía que ver con Terra Nova. Antes de morir, Fernando VII en 1833 proclama la Pragmática Sanción, según la cual pierde validez la Ley Sálica (Pérdida de los derechos al trono de las mujeres), decretada por Felipe V en 1713. Esta decisión de Fernando VII deja un panorama difícil. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, pierde así sus aspiraciones al trono, pues la hija del anterior monarca, Isabel, pasa a ser la heredera, pero su minoría de edad obliga a su madre María Cristina a actuar como regente. Quedaba claro que se iba a iniciar una guerra civil, así que ambos bandos debían buscarse apoyos. Carlos María Isidro tenía el respaldo de los absolutistas, mientras que María Cristina tuvo que buscarse apoyo en los liberales.
La primera guerra carlista (1833-1839) se salda con la derrota de los partidarios de Carlos María Isidro. Durante la guerra, la sierra de Albarracín se convierte en un importante reducto de los carlistas. Finalizada ésta, un buen número de carlistas deciden huir de la nueva España liberal. Nadie sabe exactamente porque, pero un buen número de los exiliados van a parar a lo que hoy en día es la ciudad de Dos Ríos. Atraídos por la belleza de la bahía y la cantidad de ríos y lagos de agua dulce, deciden establecerse allí y formar en este lugar su ideal de nación. Pero el primer problema será la negativa que don Carlos María Isidro dio a la petición de que fuese allí a ser rey efectivo de esa tierra nueva.
Sin embargo, este contratiempo no les preocupa, y empiezan a cambiar su lema de
Dios, Patria, Rey, Fueros por una clase de convivencia consistente en que nadie podía hacer nada que perjudicase al otro. Crean así una sociedad sin Estado de agricultores más preocupados por la cosecha que por los asuntos políticos. Cuando alguien incumplía una “norma” era “juzgado” por los más representativos de la comunidad.
Se asientan, como ya se ha dicho, en lo que hoy en día es Dos Ríos.
En rojo: Zona ocupada por los nuevos habitantes.

Conocedores de estar en la británica Terranova, acaban adoptando el lema
Fluvii Duo in Terra Nova (Dos ríos en una tierra nueva), pues se asentaron entre dos ríos en su desembocadura, lo que hoy en día es Dos Ríos, la capital de Terra Nova.
Ya en esta década de los 40 del siglo XIX, los propios terronovianos empiezan a identificarse con las primeras civilizaciones. Justifican esta teoría en que empiezan desde cero (por decirlo de alguna manera) entre dos ríos, como las primeras civilizaciones nacieron entre el Tigris y el Éufrates.
Hoy en día aún no está resuelto completamente el origen etimológico de los nombres que dieron a los dos ríos que desembocaban en
Fluvii Duo: Jamo era conocido el río que descendía del norte y Henos u Ondrairo el que bajaba desde el sur.
Algunos han intentado explicar que Jamo vendría del latín
iam nemo (Nadie más), pero no han sabido explicar porque lo llamarían así. Algunos se aventuran a decir que dirían esto (Al principio en castellano pero luego lo traducirían al latín, como es tradición en Terra Nova) al ver que este lugar estaba disponible para ser habitado porque no había “nadie más.” Posteriormente, nadie sabe como, este término se utilizaría para designar al río Jamo.
El nombre de Henos si es un auténtico misterio, mientras que el de Ondrairo, casi seguro que viene de
onerarius (buque de transporte), pues sería en este río donde estaría el primer puerto de Fluvii Duo.
El hecho de que este segundo río se conociese por dos nombres tiene dos teorías. Una afirma que Henos sería el propio río y Ondrairo sería el tramo en que se junta con el río Jamo. La otra afirma que Ondrairo sería el curso bajo del río (Por la zona de
Fluvii Duo) y Henos el curso medio (Por donde ahora está Rienzópolis). Hoy en día se utilizan los dos nombres para todo el río.
Volviendo a la década de los 40, podemos decir que, prácticamente, crearon un nuevo paraíso, una especie de comunismo primitivo. Pero, evidentemente, esta situación no podía durar mucho. En 1849 finaliza en España la segunda guerra carlista, de nuevo con la derrota de los absolutistas. De nuevo, se produce un éxodo hacia esta tierra paradisíaca donde, según contaban, podías hacer lo que quisieses lejos de los liberales.
Estos nuevos carlistas que llegan a
Fluvii Duo se encuentran con una situación diferente a la que esperaban. En primer lugar, unos cuantos oligarcas se habían hecho con el poder, hasta entonces inexistente, de esta zona. Deciden entonces explorar esta nueva tierra y avanzar hacia el sur, donde se van dispersando y asentando por una zona que pasan a llamar Nuevo Albarracín (Lo que hoy en día sería Rienzópolis), pues un buen número de los recién llegados venían de Albarracín. Pero los oligarcas de
Fluvii Duo, más conocedores de esta tierra nueva acaban por convertirse en los señores también de Nuevo Albarracín y sus nuevos habitantes.

Acaba creándose, así, una diferencia social entre los viejos terronovianos y los nuevos, estando estos últimos subordinados a los primeros. Algunos historiadores terronovianos han llamado a esta situación el neofeudalismo terronoviano. Sin embargo, esta afirmación no tiene fundamento, pues el estado de la Terra Nova decimonónica era más bien que el más fuerte mandaba (1). Los primeros colonos se habían hecho fuertes y no permitían que nadie les arrebatara el poder. Sin embargo, eran frecuentes las rencillas entre los oligarcas y los recién llegados, saldándose éstas, en ocasiones, con la victoria de los recién llegados, sucediéndose, entonces, un cambio en la titularidad del poder, sin embargo, éste seguía siendo oligarca.
A principios de los 70 del siglo XIX, la situación parecía más calmada y es ya una aristocracia más sólida la que está en el poder. Estos aristócratas deciden ocupar el archipiélago situado a unos pocos kilómetros de la costa terronoviana que se hallaba desierto y que acabarían llamando Gúdar. Digamos, pues, que esta es la primera (y única) “conquista” llevada a cabo por Terra Nova.
Es en este contexto cuando en 1877 llegan a Terra Nova los exiliados carlistas tras la tercera y última guerra carlista. Éstos acabarán teniendo discrepancias con la aristocracia reinante en Terra Nova, lo que dará lugar a una pequeña guerra que obligará a olvidar los territorios de Gúdar que, sin embargo, seguirán perteneciendo, aunque sin habitantes, a Terra Nova.
Durante lo que resta del siglo XIX y la primera mitad del XX, los aristócratas terronovianos se dedican más a fortalecer su poder que a gobernar. Se crea entonces la primera policía de Terra Nova para mantener el orden y evitar disturbios que pudieran acabar en una rebelión que amenazase el poder establecido, aún a pesar de que no se ocuparon en realizar ninguna constitución, ni tan siquiera una Carta otorgada o unos estatutos que diesen cierta formalidad al régimen aristocrático. Se trataba, realmente, de un régimen consuetudinario como si del Antiguo Régimen se tratara. Esta oficialidad del sistema vendrá más por el Tratado de Saint John’s, firmado en la ciudad homónima en el año 1913, con los británicos. En este tratado se acordaron las fronteras de la nueva tierra de los carlistas, que empieza a ser conocida ya como Terra Nova, pues así figura en el tratado como territorio diferente a Newfoundland (Terranova).
De esta forma, a partir de este momento, hay dos “nuevas tierras” en el noreste de América: Terra Nova (Nuevas tierras ocupadas por los españoles) y Terranova (Posesiones británicas).
A Terra Nova no le afectará la decisión, en 1948, de Terranova de unirse a Canadá, pues en esta adhesión, se reconoce la legitimidad del Tratado de Saint John’s. Sin embargo, a partir de esta fecha, las relaciones de Terra Nova con Terranova se enfriarán y casi no habrán relaciones con Canadá hasta la actualidad. Es ahora cuando los terronovianos empiezan a llamar a Terranova, para no haber confusiones al hablar,
Newfoundland (en inglés) o
Terre-Neuve (en francés).
A pesar del caos político que vive Terra Nova en su primer siglo de existencia, en la última década del siglo XIX y los primeros años del XX, vive un notable crecimiento económico y va configurándose el panorama geopolítico y social que va a definir a Terra Nova durante las décadas siguientes. En lo que se refiere a demografía,
Fluvii Duo va dejando claro con sus 50.000 habitantes que es la principal ciudad de Terra Nova, mientras la zona de Nuevo Albarracín tenía cerca de 40.000. Es en estas dos zonas más pobladas donde empezará el desarrollo industrial terronoviano.
Fluvii Duo se convertirá en el único puerto marítimo de entrada a Terra Nova (y hoy en día sigue siéndolo), esto favorecerá a la industria del lugar. Mientras, en Nuevo Albarracín, una nueva zona situada al este conocida como Espioca va industrializándose, convirtiéndose en zona de refugio de la clase obrera. De esta forma, Terra Nova, como Estado, estaba creciendo económicamente, pero una clase obrera en crecimiento, explotada y cada vez más pobre presagiaba conflictos sociales.

En las dos primeras décadas del siglo XX, el movimiento obrero va tomando fuerza en Terra Nova y en el año 1918 se funda la CTO (Confederación Terronoviana de Obreros). Esta organización disfrutó durante sus dos primeros años de vida de legalidad, pudiéndose reunir e incluso convocar huelgas, sin embargo, en 1920 es ilegalizada por el gobierno oligarca. De esta manera, la CTO, liderada por Manuel Banderas, va radicalizando sus posturas, pasando de su inicial postura socialista a un anarquismo radical, hasta el punto de que en 1924 asesinan a Ramón Castillo, Primer Ministro de Terra Nova y la persona más poderosa del país.
A Ramón Castillo le sucede en el cargo Felipe Cuerpo, que inicia una fortísima represión por este acto. Manuel Banderas es el primero en caer, ejecutado en público, pero no es el único, solo en 1924 son ejecutados otros 1.300 anarquistas. La respuesta de la CTO fue el conato de asesinato de Felipe Cuerpo en 1924 y otro en 1925, la explosión de una bomba en el puerto de
Fluvii Duo con el resultado de 57 muertos, el asesinato de Darío Pérez, secretario de Felipe Cuerpo, el asesinato de 8 oligarcas, etc.
Tras esta serie de atentados, el gobierno oligarca presidido por Felipe Cuerpo decide flexibilizar el régimen, de forma que el 13 de noviembre de 1925 se legaliza la CTO y se va preparando un nuevo régimen parlamentario. Sin embargo, el ejército (creado hacía tan solo 3 años) ve en este proceso un peligro de que hubiese una revolución que llevase el bolchevismo a Terra Nova. Así, el 14 de marzo, el general Camilo Aranda da un golpe de Estado. En su discurso ese mismo día afirma lo siguiente:
“Es doloroso tener que hacer esto a la patria, pero necesario para la nación, necesario para mantener su integridad y estabilidad social y económica. Con la legalización de la CTO, Terra Nova fue vendida a los bolcheviques, Terra Nova corre, hoy más que nunca, un riesgo enorme a caer en la ruina política, social y, sobre todo, económica.”En definitiva, el golpe de Estado fue una respuesta de los sectores más conservadores de la sociedad ante un nuevo proceso que estaba viviendo el país y por el miedo ante una revolución parecida a la que había vivido Rusia casi diez años antes.
De esta forma, la CTO fue de nuevo ilegalizada y se creó un partido único, el Partido Patriótico Liberal Terronoviano (PPLT). El propio nombre del partido desvela la ideología de éste. No se trataba de un partido oligarca que pretendiese acabar con el proceso parlamentario que estaba teniendo lugar para devolver el poder a los oligarcas, más bien todo lo contrario, la idea de Camilo Aranda era que el poder no volviese a manos de los oligarcas, pues los veía débiles e ineptos para gobernar. La ideología del PPLT era liberal, pues lo componían generales del ejército, alta y media burguesía, alto clero, funcionarios del Estado y licenciados. Digamos que el PPLT quería un Estado con representación parlamentaria, pero bajo sufragio censitario y sin ninguna presencia de anarquistas, comunistas y socialistas, pues tenían un miedo atroz a una revolución bolchevique. Sin embargo, Camilo Aranda veía necesario, antes de iniciar un proceso parlamentarista, un tiempo de gobierno férreo que estabilizara Terra Nova. Digamos, pues, que la dictadura de Camilo Aranda respondía a los mismo propósitos que las dictaduras europeas de Primo de Rivera, Salazar, Pilsudski o Metaxas. Al igual que estas dictaduras europeas, no utiliza un partido para subir al poder, sino que crea uno para mantenerse en él (2).
Camilo Aranda inicia así un nuevo período de represión de los anarquistas y socialistas al mismo tiempo que consolida la posición económica de la patronal y favorece a la Iglesia. Es ahora, por ejemplo, cuando se inicia la construcción de las catedrales de
Fluvii Duo y de Nuevo Albarracín (Hoy en día Rienzópolis).
Sin embargo, esta política no dura demasiado y en 1930, coincidiendo con la crisis económica mundial, una extraña coalición formada por oligarcas, clases medias y parte de la obrera, bajo clero y media burguesía consigue ganarse el apoyo del ejército, cada vez más descontento con la política de Camilo Aranda, y derrocar al dictador.
Políticamente, se inicia ahora un sistema parlamentario censitario. Aunque no demasiado censitario (Llegaban a votar un 50% de los varones). Lo curioso de este sistema es que se aplicó sin ningún tipo de constitución que lo respaldase, de forma que se pudo legislar sin obstáculos y se pudo ir actualizando hasta el punto de promulgar el sufragio universal tanto masculino como femenino a partir de los 23 años en 1956.
Hasta 1942, aunque la CTO estaba legalizada, tan solo podían presentarse a las elecciones, por ley, dos partidos, el Partido Centralista Terronoviano y el Partido Liberal Terronoviano. En 1942, se promulga una nueva ley electoral según la cual el sufragio era censitario masculino y femenino y cualquier partido podía presentarse a las elecciones. Ese mismo año también se promulga la libertad total de expresión.
Los continuos cambios dentro del propio sistema permitieron a éste adaptarse a nuevas situaciones y sobrevivir. Pero en la década de los 80, la situación del país empezó a cambiar. El gobierno cada vez estaba más despreocupado por la vida de los terronovianos y fue descuidándose hasta el punto de no legislar apenas y no invertir cuanto apenas en gasto público. La realidad de las calles era caótica, convirtiéndose Terra Nova en, prácticamente, una anarquía. Así, se fue generando un sentimiento de odio a la clase gobernante, llamándolos (ironías de la historia) anarquistas. En definitiva, el sistema estaba en crisis.
Así, en 1992, estalla una revuelta en
Fluvii Duo (Ahora llamada más Dos Ríos) que se contagia a Nuevo Albarracín y se inicia una guerra civil de la mayoría de la población y el ejército contra los “anarquistas” y su ejército mercenario. Tras dos años de guerra civil, los anarquistas son derrotados y dispersados por el territorio terronoviano.
Antes aún de acabar la guerra, ya surgen dos partidos (Partido Socialista Terronoviano y Alianza Conservadora de Terra Nova) que van configurando una nueva Terra Nova. Sus dos líderes, Alfonso Guárep (ACTN) y Filemón Silla (PST) se convierten en pieza clave para constituir un gobierno provisional cuya misión era traer la normalidad a Terra Nova y prepararla para acercarla al mundo occidental. Alfonso Guárep se convierte en Presidente del gobierno provisional y Filemón Silla en vicepresidente, mientras que el parlamento estaba constituido la mitad por diputados socialistas y la otra mitad por diputados conservadores. Se garantizaba así que para preparar una constitución era necesario un acuerdo total.
La primera mediada del gobierno provisional, antes aún de acabada la guerra, fue la creación de las FET (Fuerzas de Élite Terronovianas) que lucharon en la guerra. Pero su principal misión fue la de perseguir y arrestar a todos los anarquistas presentes en suelo terronoviano, tanto los anarquistas de verdad como los antiguos gobernantes llamados, vulgarmente, anarquistas. Hoy en día, las FET son el servicio de inteligencia terronoviano, aunque conserva su nombre original.
En 1995, tras condenar a los principales dirigentes de los “anarquistas” a pena de cárcel (El gobierno provisional era totalmente contrario a la pena de muerte), se promulga la amnistía general. Se inicia así una nueva etapa en la historia de Terra Nova.
Tras muchos años de preparación, en 2009 se presenta una nueva constitución para Terra Nova, tan solo faltaba votarla. Esta constitución definía a Terra Nova como república y exponía una larga serie de obligaciones por parte del gobierno para que no se repitiese la experiencia de los “anarquistas.” Sin embargo, todos anhelaban la figura de un monarca (A pesar de que Terra Nova jamás había sido una monarquía) para que actuase como árbitro en la escena política. A punto de celebrar un referéndum para aprobar la constitución, el gobierno provisional anunció que, tras el casamiento de Rienzo Fansigk Halckädock, un príncipe de Estrande, con María Antonia de Orquelanz, de familia noble terronoviana, podía Terra Nova convertirse en monarquía. Así, se cambió un poco la constitución y se votó en referéndum, obteniendo como resultado el sí. El día 16 de febrero de 2009, Rienzo llegó a Terra Nova en barco y juró la Constitución.
Tras esto, a la bandera terronoviana se le añadió una corona y a la imponente ciudad que estaba creciendo a ritmo agigantado en el centro de Nuevo Albarracín (Y que se la llamaba simplemente Nuevo Albarracín) se la llamó Rienzópolis.
El 26 de febrero de 2009 Terra Nova era admitida en el Comité Olímpico Internacional y en diciembre se celebraría la X sesión de este organismo en Dos Ríos. El 3 de marzo de 2009 Terra Nova solicitaba su ingreso en la Organización de Regiones Unidas CSC, siendo aceptada también.
El 2 octubre de 2009 se hacía oficial la entrada de Terra Nova en la Unión de Naciones Aliadas.
En febrero de 2009 se crea desde cero una nueva ciudad al noroeste de Terra Nova llamada Cracuta, que se convertiría durante bastante tiempo en la tercera ciudad del país. Ahora cuenta con cerca de 90.000 habitantes. Esta ciudad se convertiría en el símbolo del desarrollo económico de Terra Nova y su total integración en el mundo desarrollado y en el Mundo CSC.
En mayo de 2009 Terra Nova enviaba sus primeras tropas fuera del país para ayudar en la retaguardia a Estrande en su ataque a Marsovia cuando el ajército terronoviano aún estaba formándose. Esta misión serviría como ensayo de cara a otras guerras, como la intervención contra Kane en Anatorai, la guerra más dura en la que Terra Nova ha intervenido.
El día 19 de diciembre del 2009 fallecían los reyes de Terra Nova, causando un gran impacto mediático en el Mundo CSC. Al entierro de los reyes acudirían buena parte de los líderes internacionales. Era necesario ahora, a falta de descendientes de la pareja real, o buscar un nuevo monarca o reformar la constitución. El gobierno provisional se decantó por lo segundo, de forma que el 17 de enero de 2010 se aprobaba por referéndum una nueva constitución republicana traída, de nuevo, por Alfonso Guárep y Filemón Silla.
Esta es la historia de Terra Nova. Aunque corta en años es intensa y de las más extrañas que se pueden encontrar. Desde el equipo de Millenium TV deseamos haber cumplido el objetivo de, contando los orígenes de Terra Nova, que la gente de todas las partes del Mundo CSC pueda sentir cierto grado de empatía hacía un país que apenas está empezando ahora a disfrutar de la tranquilidad y la justicia que trae la democracia que es Terra Nova.
(1) La diferencia con el feudalismo es que éste consiste en un pacto, en una relación de interdependencia feudovasallática entre un señor y un vasallo en que el señor ofrece seguridad al vasallo y el vasallo especie y/o corveas al señor.
(2) Shlomo Ben Ami. Las dictaduras de los años veinte. En Europa en crisis, 1919-1939.
Terra Nova en la actualidad. Ciudades más importantes:

Bueno, creo que me he pasado de largo, sobre todo teniendo en cuenta que no son ni dos siglos, pero me sentía en deuda con vosotros en el aspecto de la historia de Terra Nova, que siempre me ha parecido poco explicada.
Pues ale, quien tenga aguante para leerlo todo que lo disfrute.