
Lo mío (de momento), no es la macroeconomía, sino la micro

Aunque no voy a negar que siento pasión por las vicisitudes de la sociedad en general, traducibles en valores como los que nos representa la economía.
La economía es apasionante en si misma, mucho más allá que el mero uso capitalista que de esta se hace, sino entendiendo que esto es la traducción matemática de la sociedad y su evolución.
Hay cuestiones por ahí, como los tratados de Stieglitz (premio nóbel de economía) muy interesantes, que han aplicado los conocimientos de termodinámica a la economía, entendiendo que detrás de todos estos movimientos económicos existen unos patrones y que pueden ser calculados de un modo científico. Los resultados no son otra cosa que observar los mejores aspectos de la ciencia aplicada al buen uso de la sociedad vislumbrada a través de la economía, con la finalidad de beneficiar de la mejor forma posible a los integrantes de esta; por ello no estoy muy a favor de las tesis neoclasicistas de economía en la que se opina que, en un sistema de libre mercado absoluto, una especie de "mano oculta" (como una fuerza mayor) mueve de forma positiva una economía por si sola, haciendo incapié en que el gobierno no debe intervenir en el "libre mercado" de forma alguna.
Al respecto, también son interesantes los tratados de Friedman (también nóbel de economía), que hablan sobre un libre mercado que permita al mundo enfocar las soluciones de una forma casi mágica a sus problemas sociales (más o menos, viene a decir que el comportamiento económico de los agentes implicados de forma natural tenderá a una eficacia en busca del beneficio propio, y que como efecto colateral conllevaría el beneficio de la sociedad en general). Desde mi punto de vista, esto no es correcto, ya que está demostrado (más ahora mismo viendo las noticias) que una economía de libre mercado no tiene por qué conllevar un resultado positivo que involucre efectos positivos para la sociedad. También habría que ver el caso singular en el que se aplicó las teorías de Friedman a través de los "Chicago Boys", sus aventajados alumnos: La Chile Pinochetista aplicó estas tesis y, realmente vimos un reforzamiento de la economía del país sobretodo en relación a sus países más cercanos; no obstante, la sociedad en si misma no ha mejorado necesariamente (de hecho, hubieron de reajustarse algunos puntos como el sistema de pensiones, uno de los mejores del mundo ahora mismo) y la diferenciación social que existe en Chile está muy por debajo de sus vecinos, de hecho, tan solo es comparable a la de algunos países de África.
En fin, que no me meto en bolsa, pero en estudios sobre economía... es como una poesía oculta tras todo el entramado político y capitalista que la esconde, jejeje.
Saludos!