Sigo con la segunda parte de Aqua (al final habrán tres partes, si puedo, mañana pongo el final)
Ahí va la segunda parte de Aqua, con más islas y más historia. Espero que os guste:
Esta es la Isla de Donatella, una de las tres grandes islas de la ciudad, con casi 3000 habitantes.

Aquí encontrramos el Cuartel del ejército, lugar donde estaban los generales de la guardia Veneciana, que defendía la ciudad frente a posibles ataques de Atlantis. En un principio la isla era solo un cartel militar, donde vivían los soldados, aunque más tarde se convirtió en zona residencial, aunque se conservan muchas armerías, hererías, academias, caballerizas…

En esta isla también encontramos la Iglesia de los condenados, construida en honor a 14 atlantes que fueron ejecutados el 17 de abril de 1728 por los venecianos. La población atlante de la ciudad (por entonces unos 800) se sintió indignada y levantó esta iglesia para honrarlos.

Hay también otra iglesia, la de Santa Maria de Aqua, el único edificio que se conserva (aparte del cuartel militar), de la isla original, remodelada tras un incendio en 1699.

Finalmente, hay que destacar el Teatro Massimo, situado frente al canal de la isla.

Pasando a otra isla, la segunda más grande, hablaremos de la Isla Gugliermo.

Aquí vemos el Palacio Bandini, uno de los más fastuosos palacios de la ciudad, propiedad original del Duque Livorio Di Bandini, uno de los fundadores y mecenas de la ciudad.

Este es el puerto más antiguo que se conserva en la ciudad, datado de 1683. En el podemos encontrar barcos del siglo XVII que se han conservado hasta la acyualidad.

Otro edificio destacable es la Residencia Palladia, una de las ostentosas residencias que ocupaban la ciudad en sus orígenes, pero que poco a poco fueron cayendo en desgracia y sustituyéndose por casas más sencillas.

Pero si hay algo que realmente caracteriza esta isla (y posiblemente sea el símbolo de la ciudad entera), es su enorme plaza, la Piazza Deonna.

Esta enorme plaza de 46x78 metros fue construida ya en el 1732, convirtiéndose ne el centro de la ciudad, que luego se cambiaría por la gran isla. En la plaza se sigue celebrando un gran baile cada 8 de abril, y siempre podemos encontrar ferias, mercados u otros eventos tradicionales.

De esta forma llegamos a la gran isla Giadermo, donde se concentra la mitad de la población de la ciudad.

Se construyó entre el 1749 y el 1768, con el objetivo de ser el centro de la ciudad, con los palacios y villas más ricos, centros administrativos y acoger fastosos monumentos, algo que consiguió con creces.


Aquí vemos un famoso edificio, levantado entre el 1824 y el 1829. Es una réplica exacta del santuario de Gabra, situado en lo alto de las montañas Georn, en Ender. Este santuario era originariamente un lugar de reunión de los “cuentacuentos”. Estos eran eruditos trotamundos que recogían historias y adquirían una gran sabiduría para luego compartirla con quienes alcanzaban el santuario en busca de respuestas. Esta historia fascinó a los habitantes de Aqua, que quisieron uno de estos santuarios en su ciudad, aunque una vez construido, se dieron cuenta de que ya casi no habían “cuentacuentos” y el lugar quedó vacío.

Este es el castillo de Franelli, baluarte defensivo de esta isla. Cada isla tenía su centro militar desde donde se preparaba la defensa del islote.

Este edificio es el conocido como Centro Veneciano de Mapas de Aqua, donde se guardaba una copia de todos los mapas y diseños urbanos de la ciudad. Fue una joya para los gobernantes de Aqua, que salvaron los documentos de dos incendios, cinco intentos de robo, una inundación y tres guerras. Actualmente hay más de 35.000 dibujos de entre el siglo XIV y el XXI, con mapas de las islas, diseños de edificios, muelles, calles, proyectos de ampliación…

La Estatua de Franelli fue levantada en honor a este noble (Leonardo Duque de Franelli), uno de los principales impulsores de la construcción de esta gran isla, y por este motivo su nombre también se encuentra en el castillo militar, en dos calles de la isla y en otros edificios.

Otra estatua destacable es la de Proncella, musa de la isla y principal aspiración de artistas de Aqua. Hay que decir que en esta misma isla hay más de 200 estatuas en la calle.

Aquí vemos el Hotel Mirage, el edificio más moderno de la ciudad, construido en 1921, pues la actual legislación de Aqua prohíbe construir edificios para no romper el modelo de ciudad. Eso no evita que actualmente haya 38 rehabilitaciones en toda la ciudad, y otras 13 proyectadas para el año que viene.

Esta es la iglesia Santa Lucia, levantada a finales del siglo XVIII, siendo el edificio religioso más grande y fastuoso de la ciudad. El exterior es oscuro y más bien austero, pero el interior es muy distinto, con mosaicos dorados, incrustaciones de gemas color esmeralda y lapislázuli importado de oriente, estatuas de hasta tres metros con representaciones de santos, gobernantes de la ciudad y el archiconocido carro tirado por caballos, de tres metros de largo.

Aquí hay otro monasterio, el de Vastalia, también una reproducción exacta de un edificio de Ender.

Tampoco podemos olvidar los parques, pequeños pero llenos de vida y color. Estos son los parques de Aqua y de Undine.


Uno de los edificios más conocidos es el Panteón Aqua, construido el piedra y cubierto por mármol blanco y ónice negro de la India. Su figura se alza por encima del resto de edificios de la zona, y su cúpula reluce de un color ambarino durante el crepúsculo, viéndose desde la lejanía del mar.

El Paseo del triunfo es una de las zonas más caras de la ciudad, que lejos de otros barrios tradicionales con casas de antigüedades, armerías o bulliciosos restaurantes, se acerca más a céntricas avenidas de la capital, con las tiendas de moda, perfumerías y centros comerciales, aunque siemore con la fachada de la ciudad original.

En este mismo paseo encontramos el Arco de Franelli, también en honor a este personaje.

No muy lejos está la plaza de Ravenna, en reconocimiento a esta ciudad italiana.

Aquí vemos la plaza del comercio, sede del principal banco de la ciudad en el siglo XIX y XX, el Banco Veneciano de Aqua, convertido ahora en el Banco Atlante Veneciano de Aqua.

Esta es la Torre de Gaderian, levantada en 1829 para conmemorar el triunfo atlante/estadounidense frente a los italianos.

Ahora explicaré esta parte de la historia e iré poniendo alguna foto de la isla para no aburriros con tanta letra.
Como ya he explicado en algún punto de este tema de mi región, Atlantis vivió un momento álgido durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. A partir del 1700, el renovado y fortalecido nuevo Imperio Atlante, adquirió valiosas colonias en el Índico, el Pacífico, África e incluso obtuvo ciertas posesiones en el este de la actual India, cuyas costas están a menos de 400 kilómetros del continente de Ishval.

Como decía, obtuvo muchas colonias, de las cuales solo conserva tres (una de ellas es Theora, en Groenlandia, y las otras… ya veremos que surge)
Pero este triunfo se debió sobre todo a una superioridad militar apabullante. Todo ello condujo a un desgaste del ejército, disperso por todo el mundo en varias campañas de conquista y repoblación.

Esto dejó vulnerable el corazón del Imperio, que ya en el 1768 fue atacado por los británicos. Las escaramuzas fueron constantes, pero no fue hasta el 1770 cuando se produjo el gran ataque. Las tropas inglesas, con casi un 90% de efectivos provenientes de los territorios ingleses en América. Atlantis fue ocupada por los británicos.

Pero apenas seis años más tarde, esos territorios de América se declararon independientes, y ya en el 1778, el primer presidente estadounidense George Washington, tomó el control de la Colonia de Atlantis.

Pasó el tiempo y Atlantis siguió ocupada por los Estados Unidos. En este momento, la ciudad de Aqua, propiedad de Venecia, no admitió su ocupación, ya que desde siempre había sido italiana. Las tropas estadounidenses no dudaron ni un segundo en atacar. Finalmente, tras pocos meses de guerra contra Venecia y otras ciudades italianas, Aqua pasó a formar parte de Atlantis, y por consiguiente, de los Estados Unidos.

Pero todo cambió cuando finalmente Atlantis se liberó tras una dura guerra de Independencia. Pero los habitantes de Aqua seguían siendo “oficialmente”, parte de Atlantis. Pero ahora, debido al mestizaje y su curiosa historia, querían ser independientes, y no formar parte de la unificada Italia del momento.

Aquí surgió el conflicto. El gobierno atlante recién independizado no quería una extraña ciudad independiente en su territorio, así que se celebró una reunión de la cual salió el “Tratado de Atlantis-Aqua” de 1868. En este se establecida Aqua como “ciudad única”. El gobierno no quería llamarla ciudad independiente, pero los aquanios tampoco aceptaban llamarse “Ciudad atlante” o “provincia”.
Este título le otorgaba completa autonomía ejecutiva y judicial, aunque estaba vinculada legislativamente con el gobierno atlante. El idioma oficial era el italiano y el inglés, tradición de los estadounidenses. Actualmente, la ciudad sigue conservando este sistema, aunque poco a poco ha ido uniéndose más a la vecina Atlantis.

Otro día más