


-Nombre oficial: Reino de Neparia
-Capital: Neparia
-Idiomas oficiales: Español, Alemán e Inglés.
-Forma de gobierno: Monarquía constitucional
-Presidente: Joseph Koch
-Vicepresidente: Sebastián Linares
-Independencia: 814
-Superficie: 2.768,24 km²
-Población: 4.512.980
-Crecimiento anual: 3,3% (el mayor crecimiento demográfico de un país y de una ciudad europea de más de un millón de habitantes)
-Densidad: 1.630,27 hab/km²
-IDH: 0,965 Muy Alto
-Moneda: Euro (€, EUR)
-Gentilicio: Nepárico
-Huso Horario: UTC +1, Horario de Verano aplicable;
-Dominio en Internet: .nr;
-Prefijo Telefónico: +37;
-HISTORIA-
Poblado de forma temprana, los primeros asentamientos datan del año 4.500 a.C. Los primeros nepáricos vivían en grandes chozas de madera, con techos a dos aguas, conocían la cerámica y realizaban una primitiva forma de comercio en forma de trueque con las aldeas vecinas.
La historia de Neparia como estado independiente comienza a la muerte de Carlomagno. Tras la división del reino entre tres de sus nietos a la muerte de Luis el piadoso; el general Arnulfo de Neidingen se desentendió del nuevo orden que se imponía el antiguo imperio carolingio y tomando los terrenos que le dió el propio Carlomagno a su padre se autocoronó rey del señorío de Neparia, entonces un comarca escasamente poblada donde solo destacaba Neparia, que no era más que una pequeña ciudad que rondaba el millar de habitantes.
El olfato de los sucesivos reyes al apoyar a las potencias dominantes durante la edad media y quizás la relativa poca importancia del reino hicieron que el pequeño país mantuviese su independencia, siendo uno de los países más antiguos de Europa. La población creció timidamente y apenas afectó a la ciudad, que mantuvo su escaso caserío e incluso pudo ser eclipsada por Albión, que se estaba convirtiendo rápidamente en un puerto muy activo.
Es en siglo XIV, tras la llegada del rey Alberto III cuando Neparia se convirtió en un verdadero estado. La capital; Neparia; se engrandeció por el interés personal del rey de convertirla en una ciudad de importancia, construyendo la catedral sobre la anterior y apoyando el comercio con reducciones de impuestos y una política adelantada a su tiempo. Pero si este rey supuso un gran adelanto para Neparia, los posteriores; por su nulidad al mando y su mayor interés en la vida cortesana que en las tareas de gobierno hicieron decaer al país.
Sería a finales siglo XVIII cuando animada por las innovaciones técnicas enmarcadas en la llamada revolución industrial el país comenzó a convertirse en uno de los principales centros económicos de Europa. Con la fuerza de los ríos primero y la fuerza del vapor, generada con los abundantes yacimientos de carbón nacionales se creó una potente industria que disparó el censo ante su avida necesidad de mano de obra. El ferrocarril se desplegó con epicentro en Neparia y acercó los mercados europeos a la industria nepárica, fomentando aún más el crecimiento demográfico del país y sobretodo, de la ciudad de Neparia.
A mediados del siglo XIX la subida al poder del rey Federico VII el Loco puso en un grave aprieto al país. Sus controvertidas actuaciones llevaron al reino al borde de la bancarrota e incluso pusieron en peligro la viabilidad de la industria nacional. Lo único bueno que queda en el país de su mandato es la ciudad de Calípolis, que fue construída para convertirse en la nueva capital, rango que ostentó durante 7 años durante los cuales se desarrolló un ambicioso plan urbanístico que incorporaba todas las novedades de la época. A la muerte del rey la sucesión recayó en su hermano al no dejar heredero y este restituyó la situación anterior y desarrolló el sistema democrático, que en esencia, se mantiene hoy día; el rey, Leopoldo VI, se convirtió en una de las figuras históricas mas queridas y es recordado en muchas avenidas y calles de las localidades del país.
A principios del siglo XX, la primera guerra mundial apenas afectó a Neparia, que a pesar de estar en el núcleo de la guerra, se mantuvo neutral en el conflicto, cuyo gobierno, ya elegido democráticamente (hombres de más de 25 años y de cierta posición económica eran el electorado) supo habilmente mantenerse fuera de la guerra. La segunda guerra mundial tuvo, sin embargo, consecuencias catastróficas, la Alemania nazi invadió el país destruyendo durante el proceso innumerables edificios y obras de arte que pertenecían al pueblo nepárico; una vez sometido, en 1940, el país fue sometido al proceso de limpieza étnica que propuganaba el partido nazi.

El final de la guerra en 1945 y tras un breve periodo en manos estadounidenses e inglesas, el país volvió a ser independiente en 1949, pero sin conservar totalmente su integridad; ya que la comarca de Waren fue entregada a la República Federal Alemana, situación muy contestada que no fue remediada hasta mucho tiempo después.
Los años que siguieron supusieron la verdadera consolidación de Neparia y de su área urbana como uno de los principales centros urbanos de Europa; uniéndose a la unión europea en el momento de su fundación en el año 1957, ligando su destino al resto de la Europa continental desde ese momento y "cubriéndose" las espaldas ante un posible nuevo ataque que usurpase al pueblo nepárico su autogobierno. En el año 2007 la comarca de Waren se unió al Reino, quedando este reunificado tras 58 años.

Completas:






Pequeñas:
Centro comercial Neptuno en el centro histórico de Neparia.
Gran Vía de Neparia; 8:32.
Periferia de la ciudad de Neparia, río Aeleon.
Carretera Transwarenaica, 2005, a prueba de nervios.
Aulea, en la cabecera del Aeleon.
Parque de Alanor, 3:12 PM

Centro de la ciudad de Neparia
Universidad de Neparia
Aluné
Rélave
Rélave (II): ¡Hacia el Oeste!
Albión
VillaVieja (Mundo Rural)
Tairuk (Mundo Rural)
Aeleon (Mundo Rural)
Preview de Tairuk
Preview de Aeleon
Preview de Erus
Números de El Heraldo
Número 1
Número 2
Número 3
Número 4
Número 5
Edición Especial: Waren se une a Neparia
Número 6